Compras por internet: ¿basta con publicar las políticas de compra para considerar que el consumidor las aceptó?

En el mundo del comercio electrónico, es común que las empresas incluyan políticas de compra y entrega en sus páginas web. Sin embargo, un reciente criterio de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha dejado claro que la simple publicación de estas cláusulas no es suficiente para considerar que el consumidor las aceptó al realizar una compra en línea. Para que sean vinculantes, debe acreditarse que el usuario tuvo la oportunidad de conocerlas al momento de concretar la transacción.

Un consumidor adquirió boletos para un evento a través de una plataforma de venta en línea. Al acudir a recogerlos, la empresa le informó que, según sus políticas publicadas en el sitio web, debía cubrir un cargo adicional de $10 pesos en la misma tarjeta con la que realizó la compra. Sin embargo, el banco rechazó el cobro, por lo que la empresa se negó a entregar los boletos.

El afectado demandó ante la vía oral mercantil, solicitando la rescisión del contrato y la devolución del dinero. Tanto el juez como el Tribunal Colegiado en amparo fallaron a favor de la empresa, argumentando que las políticas estaban disponibles en su sitio web y formaban parte del contrato de adhesión.

No obstante, el consumidor impugnó la decisión, alegando que el simple hecho de que las cláusulas estuvieran publicadas no significaba que él las hubiera conocido o aceptado al momento de comprar. La Primera Sala le dio la razón, estableciendo un criterio clave para futuros casos.

La SCJN determinó que, para que un consumidor quede obligado por las políticas de compra y entrega publicadas en un sitio web, debe probarse que tuvo la oportunidad de consultarlas al momento de realizar la transacción. Esto se fundamenta en:

  1. El Consentimiento en los Contratos (Artículos 1794 y 1796 del Código Civil Federal)
  • Un contrato solo es válido si existe consentimiento libre e informado.
  • El consumidor debe poder conocer el alcance de sus obligaciones antes de aceptar.
  1. Derechos del Consumidor (Ley Federal de Protección al Consumidor – LFPC)
  • El Artículo 85 exige que los contratos de adhesión sean legibles y estén a la vista del consumidor.
  • Las empresas deben garantizar información clara y accesible sobre las condiciones de compra.

¿Qué Significa Esto para las Empresas y los Consumidores?

Para las empresas: No basta con incluir cláusulas en una sección aparte de su página web. Deben implementar mecanismos que aseguren que el usuario las vea antes de finalizar la compra, como:

  • Ventanas emergentes con las condiciones.
  • Casillas de verificación obligatorias («He leído y acepto los términos»).
  • Enlaces visibles durante el proceso de pago.

Para los consumidores: Si una empresa intenta aplicar cargos o condiciones no informadas claramente al momento de la compra, pueden exigir la nulidad del contrato y la devolución de su dinero.

Este fallo refuerza la protección al consumidor en el comercio electrónico, recordando a las empresas que la transparencia y accesibilidad de las condiciones de compra son esenciales para su validez.

Conoce la Jurisprudencia:

“Registro digital: 2030673

Instancia: Primera Sala

Undécima Época

Materias(s): Civil

Tesis: 1a./J. 112/2025 (11a.)

Fuente: Semanario Judicial de la Federación.

Tipo: Jurisprudencia

COMPRAS POR INTERNET. PARA CONSIDERAR QUE EL CONSUMIDOR CONSINTIÓ LAS POLÍTICAS DE COMPRA Y ENTREGA, ES NECESARIO ACREDITAR QUE LAS TUVO A LA VISTA EN LA PÁGINA DE INTERNET AL MOMENTO DE LA OPERACIÓN.

Hechos: Una persona compró boletos para un evento a través de una empresa que se dedica a la venta de boletos por Internet. Al acudir a recoger los boletos a un centro de atención de la empresa, le informaron que, en atención a las políticas de compra publicadas en su página web, para entregárselos debían hacer un cargo adicional de diez pesos a la misma tarjeta con la que realizó la compra; sin embargo, el banco emisor no pudo completar la transacción, por lo que le negaron la entrega de los boletos.

Ante ello, el comprador demandó por la vía oral mercantil a la empresa vendedora, entre otras prestaciones, la rescisión de los contratos de adhesión de dicha compra y la devolución de su importe. Tanto el juez de la causa como el Tribunal Colegiado que conoció del juicio de amparo directo absolvieron a la empresa al considerar que en su página de Internet estaban publicadas las políticas de compra y entrega de los boletos, en las cuales se precisaba que los clientes debían cubrir el cargo de diez pesos para la entrega de los boletos, y que estas políticas formaban parte de los contratos de adhesión. Inconforme, la parte quejosa interpuso un recurso de revisión, alegando que el hecho de que la empresa establezca en su página de Internet sus cláusulas de compra no genera en automático que los consumidores emitan su consentimiento.

Criterio jurídico: La sola publicación de las políticas de compra y entrega de boletos en alguna sección de la página de Internet del vendedor no resulta suficiente para considerar que el consumidor expresó su conformidad con ellas al realizar una compra, pues para ello es necesario que exista constancia de que estuvo en posibilidad de tenerlas a la vista al momento de realizar la compra.

Justificación: De conformidad con el artículo 1,794 del Código Civil Federal, los elementos de existencia de un contrato son el consentimiento y el objeto. Ahora bien, para que se considere perfeccionado un contrato por el consentimiento y obligue a lo pactado, en términos del diverso artículo 1,796, es necesario que quien lo expresa haya estado en posibilidad de conocer el contenido y alcance de las obligaciones contractuales.

En este sentido, un elemento central de los derechos del consumidor es que éste cuente con información clara y precisa de los bienes o servicios que pretende adquirir, así como de las condiciones de entrega o prestación.

Adicionalmente, cuando esos bienes o servicios se adquieren mediante contratos de adhesión, el artículo 85 de la Ley Federal de Protección al Consumidor dispone como requisitos de validez que sean legibles a simple vista, lo que supone que el consumidor debe tener a la vista sus cláusulas.

Por lo anterior, para llegar a considerar que el consumidor que compró unos boletos por Internet incumplió con las políticas de compra o entrega de dichos boletos publicadas en alguna sección de la página de Internet del vendedor, es necesario tener certeza de que, al momento de realizar la compra, estuvo en posibilidad de tener a la vista dichas políticas.

Lo cual no se cumple por el solo hecho de acreditar que las referidas políticas están publicadas en la página de Internet, pues ello no satisface la obligación del proveedor hacia el consumidor de informarle de manera clara y precisa el contenido y las condiciones de la prestación del servicio, ni cumple con el requisito de los contratos de adhesión consistente en que el consumidor tenga a la vista las cláusulas del contrato al momento de manifestar su consentimiento.

PRIMERA SALA.

Amparo directo en revisión 2558/2024. 15 de enero de 2025. Cinco votos de las Ministras y los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien está con el sentido, pero se separa de los párrafos cuarenta y uno al cincuenta y cinco de la sentencia y formuló voto concurrente, Ana Margarita Ríos Farjat, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Loretta Ortiz Ahlf. Ponente: Ana Margarita Ríos Farjat. Secretariado: Eduardo Román González y Emelia Rubalcaba Medina.

Tesis de jurisprudencia 112/2025 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de veinticinco de junio de dos mil veinticinco.

Esta tesis se publicó el viernes 04 de julio de 2025 a las 10:11 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 07 de julio de 2025, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.”

 

Si te gustó este post no olvides en darle “Like” o compártelo, con ello me ayudarías mucho a continuar con trabajos así. Si tienes algún comentario déjamelo saber en la caja de comentarios, me gustaría saber tu opinión. Suscribirte a mis redes sociales que te dejare a continuación para seguir en contacto y no te pierdas de las nuevas publicaciones.

Te envío un saludo

Alejandro.

Facebook: /antitesisjuridica

Instagram: @antitesisjuridica 

X (Twitter): @AntitesisJ

Ko-fi: /antitesisjuridica

Conoce los formatos y descárgalos gratis del Blog en:

Formatos y Formularios

Palabras Clave: La SCJN aclara que las políticas de compra en internet no son válidas si el consumidor no las vio al pagar; conoce el criterio jurídico completo. ¿Sabías que las empresas deben probar que viste sus políticas al comprar? La SCJN protege tus derechos como consumidor en compras online. Compras por internet: La SCJN exige que las políticas sean visibles al pagar para ser válidas. Descubre cómo afecta este fallo a empresas y usuarios. Un fallo de la SCJN protege a consumidores: Las políticas de compra en internet solo obligan si se muestran claramente al momento del pago. Empresas deben garantizar visibilidad de políticas en compras online, según la SCJN. Conoce el caso que marcó precedente en México.

SCJN: Políticas visibles en compras online; Derechos en compras por internet: SCJN; ¿Obligan las políticas ocultas al comprar?; SCJN protege compradores en internet; Empresas deben mostrar políticas claras; SCJN protege compras online; Políticas ocultas no valen; Derechos en compras internet; Cláusulas ocultas no obligan; SCJN anula cobros escondidos.

La SCJN protege tus compras por internet; Políticas ocultas no obligan al consumidor; Derechos al comprar en línea según la SCJN; Cláusulas no visibles no son válidas legalmente; SCJN: Cobros ocultos en compras son ilegales; Cómo defenderte de cargos no informados online; La SCJN fija reglas para compras en internet; Protección al consumidor en comercio electrónico; Contratos por internet deben ser transparentes; Empresas deben mostrar todos los cargos online.

compras por internet, SCJN, derechos del consumidor, contratos de adhesión, políticas de compra, Ley Federal de Protección al Consumidor, Código Civil Federal, comercio electrónico, consentimiento informado, rescisión de contrato, compras online México, protección al consumidor México, términos y condiciones, validez de contratos online, fallo SCJN compras internet, cláusulas abusivas, cargos ocultos, transparencia contractual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *