Suspensión Provisional contra la orden de aprehensión por delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa: ¿Sigue vigente la Jurisprudencia PR.P.T.CN. J/3 P (11a.) tras la reforma de 2024?
La suspensión provisional contra la orden de aprehensión por delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa ha sido un tema de debate en los tribunales mexicanos, especialmente después de la reforma al artículo 19, párrafo segundo, de la Constitución, publicada el 31 de diciembre de 2024. Una cuestión central es si la jurisprudencia PR.P.T.CN. J/3 P (11a.) sigue siendo aplicable después de esta modificación constitucional.
Los Tribunales Colegiados de Circuito habían sostenido posturas contradictorias sobre si, tras la reforma constitucional de 2024, la jurisprudencia PR.P.T.CN. J/3 P (11a.) seguía siendo aplicable en casos de amparo indirecto contra órdenes de aprehensión vinculadas a delitos con prisión preventiva oficiosa.
La reforma al artículo 19 constitucional amplió el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa y estableció límites interpretativos para el Ministerio Público y los Jueces de Control. Sin embargo, el Pleno Regional determinó que estos cambios no invalidan la jurisprudencia mencionada, la cual sigue siendo vinculante para los Jueces de amparo.
El Pleno Regional resolvió que:
- La reforma al artículo 19 no afecta la jurisprudencia.
El nuevo texto constitucional establece mandatos específicos para el Ministerio Público (en casos de prisión preventiva justificada) y para los Jueces de Control (en prisión preventiva oficiosa).
Sin embargo, los Jueces de amparo no están obligados por estas disposiciones, ya que su función se rige por otros preceptos constitucionales (arts. 1°, 16, 17, 20, 103, 107, 128 y 133).
- La interpretación constitucional debe ser armónica y sistemática.
Los jueces de amparo deben analizar la Constitución en su conjunto, evitando interpretaciones aisladas que dejen inoperantes otros derechos fundamentales.
La jurisprudencia PR.P.T.CN. J/3 P (11a.) sigue siendo aplicable porque no contradice la reforma, sino que complementa el marco jurídico en materia de suspensión provisional.
- Obligatoriedad del criterio jurisprudencial.
En términos del artículo 217 de la Ley de Amparo, este precedente es obligatorio para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de la región Centro-Norte.
Desconocerlo violaría el principio de no regresividad en derechos humanos, ya que no hay justificación para eliminar una garantía ya establecida.
En resumen:
✅ La jurisprudencia PR.P.T.CN. J/3 P (11a.) sigue vigente a pesar de la reforma de 2024.
✅ Los Jueces de amparo pueden seguir otorgando la suspensión provisional contra órdenes de aprehensión en delitos con prisión preventiva oficiosa, sin verse limitados por el nuevo texto del artículo 19 constitucional
✅ La interpretación constitucional debe ser integral, evitando que una norma anule otras garantías fundamentales.
Conoce la Jurisprudencia:
“Registro digital: 2030441
Instancia: Plenos Regionales
Undécima Época
Materias(s): Penal, Común
Tesis: PR.P.T.CN. J/31 P (11a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Tipo: Jurisprudencia
SUSPENSIÓN PROVISIONAL CONTRA LA ORDEN DE APREHENSIÓN POR DELITOS QUE AMERITAN PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA. LA JURISPRUDENCIA PR.P.T.CN. J/3 P (11a.) ES APLICABLE AUN CON LA ENTRADA EN VIGOR DE LA REFORMA DE 31 DE DICIEMBRE DE 2024 AL ARTÍCULO 19, PÁRRAFO SEGUNDO, CONSTITUCIONAL.
Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sustentaron criterios contradictorios al analizar si a la luz del artículo 19, párrafo segundo, parte final, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2024, continúa siendo aplicable la jurisprudencia PR.P.T.CN. J/3 P (11a.), para establecer los efectos de la suspensión del acto reclamado en amparo indirecto cuando se reclame una orden de aprehensión respecto de un delito que amerite prisión preventiva oficiosa.
Criterio jurídico: El Pleno Regional en Materias Penal y de Trabajo de la Región Centro-Norte, con residencia en la Ciudad de México, determina que la aludida reforma al párrafo segundo del artículo 19 constitucional, en materia de prisión preventiva oficiosa, no invalida la jurisprudencia PR.P.T.CN. J/3 P (11a.), por lo que sigue siendo aplicable cuando en amparo indirecto se reclame una orden de aprehensión respecto de delito que amerite prisión preventiva oficiosa.
Justificación: Lo establecido en el artículo mencionado constituye un mandato dirigido específicamente al Ministerio Público en los casos de prisión preventiva justificada, y al Juez de Control en los casos de prisión preventiva oficiosa, por lo que éstos son los obligados a interpretar literalmente las normas ahí contenidas.
La reforma constitucional que amplió el catálogo de delitos que merecen prisión preventiva oficiosa y estableció un límite heurístico a los poderes interpretativos del Ministerio Público y del Juez de Control, no guarda relación con el contenido de la jurisprudencia PR.P.T.CN. J/3 P (11a.). Este criterio rige a los Jueces de amparo cuando conocen de la solicitud de suspender la orden de aprehensión por delito que amerite prisión preventiva oficiosa, y los tribunales de amparo no están vinculados a la obligación prevista en tal porción normativa, sino a los deberes que les imponen, entre otros, los artículos 1o., 16, 17, 20, 103, 107, 128 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El ejercicio hermenéutico que lleva a cabo el juzgador de amparo es que se interprete la Constitución de manera armónica y sistemática respecto a la totalidad de sus postulados, sin dejar inoperante el contenido de la Norma Suprema y de los tratados internacionales, pues el principio de unidad de la Constitución establece que uno de sus artículos no puede interpretarse de manera aislada, sino en conjunto con sus diversas normas. La actividad del Juez de amparo está normada por esas disposiciones, de manera que a la luz de la aludida jurisprudencia, el examen de la procedencia de la suspensión cuando se reclame una orden de aprehensión respecto de un delito que amerite prisión preventiva oficiosa, no puede hacerse con atención a la parte final del párrafo segundo del artículo 19 referido, que contiene un mandato que no le es aplicable.
Además, el aludido criterio jurisprudencial es obligatorio para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las entidades federativas de la región Centro-Norte, en términos del artículo 217 de la Ley de Amparo. Lo contrario sería disconforme con el principio de no regresividad de los derechos humanos, dado que no existen circunstancias que justifiquen una regresión, y antes bien los artículos 1o., 16, 17, 20, 103, 107, 128 y 133 mencionados siguen orientando la labor de los Jueces de amparo hacia el respeto de la no regresividad.
PLENO REGIONAL EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DE LA REGIÓN CENTRO-NORTE, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
Contradicción de criterios 20/2025. Entre los sustentados por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito y el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito. 3 de abril de 2025. Tres votos de la Magistrada Olga Estrever Escamilla, quien formuló voto concurrente, y de los Magistrados Miguel Bonilla López y Samuel Meraz Lares. Ponente: Miguel Bonilla López. Secretario: Jaime Gómez Aguilar.
Tesis y/o criterios contendientes:
El sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, al resolver la queja 55/2025, el sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, al resolver la queja 55/2025, y el diverso sustentado por el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, al resolver la queja 42/2025.
Nota: La tesis de jurisprudencia PR.P.T.CN. J/3 P (11a.) citada, aparece publicada con el rubro: «SUSPENSIÓN PROVISIONAL EN AMPARO INDIRECTO. DEBE CONCEDERSE PARA EL EFECTO DE QUE LA PARTE QUEJOSA NO SEA DETENIDA, CUANDO RECLAME LA ORDEN DE APREHENSIÓN POR DELITOS QUE AMERITEN PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA.», en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 5 de abril de 2024 a las 10:09 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Undécima Época, Libro 36, Tomo IV, abril de 2024, página 4031, con número de registro digital: 2028568.
Esta tesis se publicó el viernes 23 de mayo de 2025 a las 10:28 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 26 de mayo de 2025, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.”
Si te gustó este post no olvides en darle “Like” o compártelo, con ello me ayudarías mucho a continuar con trabajos así. Si tienes algún comentario déjamelo saber en la caja de comentarios, me gustaría saber tu opinión. Suscribirte a mis redes sociales que te dejare a continuación para seguir en contacto y no te pierdas de las nuevas publicaciones.
Te envío un saludo
Facebook: /antitesisjuridica
Instagram: @antitesisjuridica
X (Twitter): @AntitesisJ
Ko-fi: /antitesisjuridica
Conoce los formatos y descárgalos gratis del Blog en:
Palabras Clave: Suspensión provisional vs. orden de aprehensión en delitos con prisión preventiva oficiosa: análisis de la jurisprudencia vigente tras la reforma 2024; ¿Sigue aplicable la jurisprudencia PR.P.T.CN. J/3 P (11a.) tras la reforma al artículo 19 constitucional? Te lo explicamos aquí; Prisión preventiva oficiosa y amparo: cómo afecta la reforma 2024 a la suspensión provisional de órdenes de aprehensión; Guía práctica sobre la suspensión provisional en delitos con prisión preventiva oficiosa y su relación con la reforma constitucional; Jurisprudencia PR.P.T.CN. J/3 P (11a.) vs. reforma 2024: qué deben saber abogados y operadores jurídicos sobre el amparo penal. Prisión preventiva y amparo 2024; Suspensión en prisión oficiosa; Jurisprudencia vs. reforma penal; Amparo y prisión preventiva; Reforma 2024: impacto en amparo.
Suspensión provisional; orden de aprehensión; prisión preventiva oficiosa; jurisprudencia PR.P.TCN. J/3 P (11a.); reforma artículo 19 constitucional 2024; amparo indirecto; jueces de amparo; derecho penal mexicano; ley de amparo; principio de no regresividad; derechos humanos; ministerio público; jueces de control; delitos graves; constitucionalidad; pleno regional centro-norte; garantías procesales; sistema penal acusatorio; defensa legal; abogados penalistas. suspensión provisional; orden de aprehensión; prisión preventiva oficiosa; reforma 2024; artículo 19 constitucional; amparo penal; jurisprudencia; derechos del imputado; sistema penal acusatorio; garantías procesales; delitos graves; ley de amparo; defensa legal; abogados penalistas; derechos humanos; principio de no regresividad; constitucionalidad; ministerio público; jueces de control; pleno regional.
Prisión preventiva oficiosa 2024; Suspensión en amparo penal; Reforma al artículo 19; Jurisprudencia vs reforma penal; Amparo contra prisión oficiosa; Claves de la prisión preventiva; Derechos en prisión oficiosa; Actualización jurídica 2024; Prisión oficiosa y amparo; Guía legal prisión preventiva. Prisión preventiva oficiosa tras reforma constitucional; Suspensión provisional en delitos graves 2024; Cómo aplicar el amparo en prisión oficiosa; Todo sobre prisión preventiva oficiosa actual; La jurisprudencia que protege tus derechos; Reforma penal y sus efectos en amparo; Derechos del imputado en prisión oficiosa; Estrategias legales contra prisión preventiva; Prisión oficiosa: mitos y realidades 2024; Guía práctica de amparo penal 2024.