Notificación Electrónica en el Juicio de Amparo: ¿Transgrede el Derecho a una Tutela Judicial Efectiva?

En el ámbito del juicio de amparo, la notificación electrónica ha sido un tema de relevancia, especialmente en lo que respecta al momento en que surte efectos y su comparación con la notificación personal. El artículo 31, fracción III, de la Ley de Amparo establece reglas específicas para este tipo de notificación, las cuales han sido objeto de análisis por parte de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El caso que nos ocupa involucra a una persona que promovió un amparo directo contra una resolución que confirmó una sentencia condenatoria por la comisión de un delito. El Tribunal Colegiado correspondiente negó el amparo, y esta decisión fue notificada a la parte interesada a través de medios electrónicos. La Defensora Pública Federal interpuso un recurso de revisión, argumentando que el artículo 31, fracción III, de la Ley de Amparo era inconstitucional, ya que establecía una distinción en el momento en que surten efectos las notificaciones electrónicas y las personales, lo que, según ella, generaba una desigualdad procesal.

La Primera Sala de la SCJN resolvió que el artículo 31, fracción III, de la Ley de Amparo no es violatorio del derecho a una tutela judicial efectiva y acceso a la justicia. La Corte destacó que, aunque existe una diferencia en el momento en que surten efectos las notificaciones electrónicas y las personales, esta distinción no implica una desigualdad procesal entre las partes. La razón principal es que la notificación electrónica es una opción que las partes pueden elegir voluntariamente, y al hacerlo, asumen los derechos y obligaciones que conlleva este método de notificación.

La SCJN fundamentó su decisión en varios aspectos clave. En primer lugar, señaló que el establecimiento de requisitos o presupuestos formales, como los plazos para la notificación, no constituye una violación del derecho a una tutela judicial efectiva. El artículo 31 de la Ley de Amparo establece reglas claras sobre cuándo surten efectos los diferentes tipos de notificación, incluyendo la personal, por oficio, por lista y la electrónica

En el caso de la notificación electrónica, la fracción III del artículo 31 establece que esta surte efectos el día en que se genera la constancia de la consulta realizada por la parte interesada. Esto significa que, a diferencia de la notificación personal, que surte efectos al día siguiente de su realización, la notificación electrónica tiene efecto inmediato en el momento en que la parte consulta el sistema electrónico del Poder Judicial de la Federación.

La Corte subrayó que esta distinción no quebranta el derecho a la tutela judicial efectiva, ya que la notificación electrónica es una opción que las partes pueden elegir libremente. Al optar por este método, las partes aceptan las condiciones establecidas por el legislador, incluyendo la obligación de consultar diariamente el sistema electrónico para estar al tanto de las actuaciones en su caso.

La SCJN también destacó que la notificación electrónica es una herramienta que facilita el acceso a la justicia, al permitir que las partes reciban y consulten documentos y resoluciones de manera rápida y eficiente. Este método no solo agiliza los trámites judiciales, sino que también reduce los costos y tiempos asociados con las notificaciones tradicionales.

Además, la notificación electrónica es un reflejo del avance tecnológico en el ámbito judicial, lo que permite una mayor eficiencia en la administración de justicia. Al ofrecer esta opción, el legislador reconoce la importancia de adaptar los procesos judiciales a las nuevas tecnologías, lo que beneficia tanto a las partes como al sistema de justicia en su conjunto.

En resumen, la Primera Sala de la SCJN determinó que el artículo 31, fracción III, de la Ley de Amparo no viola el derecho a una tutela judicial efectiva y acceso a la justicia. La distinción en el momento en que surten efectos las notificaciones electrónicas y las personales no genera una desigualdad procesal, ya que la notificación electrónica es una opción voluntaria que las partes pueden elegir. Al hacerlo, asumen las obligaciones y beneficios que conlleva este método de notificación, lo que contribuye a una administración de justicia más eficiente y accesible.

Conoce la jurisprudencia:

“Registro digital: 2029829

Instancia: Primera Sala

Undécima Época

Materias(s): Común, Constitucional

Tesis: 1a./J. 1/2025 (11a.)

Fuente: Semanario Judicial de la Federación.

Tipo: Jurisprudencia

NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA. EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN III, DE LA LEY DE AMPARO QUE LA PREVÉ, AL ESTABLECER DISTINTA REGLA CON RELACIÓN AL DÍA EN QUE SURTE EFECTOS AQUÉLLA Y LA PRACTICADA DE MANERA PERSONAL, NO TRANSGREDE EL DERECHO A UNA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y ACCESO A LA JUSTICIA.

Hechos: Una persona promovió amparo directo contra la resolución que confirmó la sentencia que la condenó por la comisión de un delito. El Tribunal Colegiado al que correspondió conocer del asunto negó el amparo, decisión que le fue notificada por vía electrónica. La Defensora Pública Federal de la sentenciada interpuso recurso de revisión en el que planteó la inconstitucionalidad del artículo mencionado, al estimar que existe una distinción entre el momento en que surte efectos la notificación electrónica y la personal.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determina que el artículo 31, fracción III, de la Ley de Amparo no es violatorio del derecho a una tutela judicial efectiva y acceso a la justicia contemplado en el artículo 17 de la Constitución Federal. Ello, porque la regla que establece el día en que surten efectos la notificación vía electrónica y la practicada de forma personal, aun cuando es diversa, no contiene signos de desigualdad procesal entre las partes, ya que es opcional para las personas quejosas y terceras interesadas del juicio de amparo elegir la vía electrónica, por lo que al hacerlo asumen los derechos y obligaciones que estableció el legislador para gozar de las ventajas de esa forma de tramitar el juicio de amparo.

Justificación: Es criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que el establecimiento de requisitos o presupuestos formales no constituye una violación del derecho a una tutela judicial efectiva y de acceso a la justicia. El artículo 31 de la Ley de Amparo establece las reglas que fijan cuándo surten efectos los tipos de notificación previstos en el juicio de amparo. Los tipos de notificación, acorde con el artículo 26 de la ley de la materia se realizan: i) en forma personal; ii) por oficio; iii) por lista; y iv) vía electrónica. Respecto a las notificaciones realizadas vía electrónica, la fracción III del citado artículo 31 de la Ley de Amparo indica que surten efectos el día en que se genera la constancia del momento en que se consulta; esto es, cuando el sistema electrónico del Poder Judicial de la Federación produce el aviso de la hora en que la parte interesada recupera la determinación judicial correspondiente contenida en el archivo electrónico. Esta regla de surtimiento de efectos para la parte del juicio de amparo que elige la vía de notificación electrónica es diversa para las notificaciones personales que, en términos de la fracción II del citado artículo 31, surten efectos al día siguiente en que se practican, es decir, un día después de que el actuario judicial o fedatario público lleva a cabo la diligencia de notificación directamente con la parte interesada. La distinción del día en que surte efectos la notificación vía electrónica y la personal, no presupone que se quebrante el derecho a la tutela judicial efectiva y acceso a la justicia. En principio, la tutela judicial efectiva se garantiza desde el momento en que el legislador federal prevé distintos tipos de notificación para que las partes del juicio de amparo tengan conocimiento de las actuaciones que se llevan a cabo en su asunto. Incluso, la posibilidad de que las notificaciones se realicen vía electrónica es un reconocimiento del legislador del uso de tecnologías para facilitar el acceso a la justicia. La vía electrónica se estableció como una opción para que las partes procesales del juicio de amparo presenten promociones, reciban documentos y comunicaciones, así como para consultar acuerdos y resoluciones de los asuntos en que se encuentren involucradas. Por tanto, al tratarse de un mecanismo no obligatorio para las partes, debe entenderse que voluntariamente aceptan las condiciones de la notificación vía electrónica. Así, la consecuencia de que este tipo de notificación surta efectos el mismo día en que se genera la constancia de la consulta realizada, implica la obligación que establece el propio legislador en el artículo 30, fracción II, de la Ley de Amparo para quienes opten por la vía electrónica, consistente en que las personas quejosas o terceras interesadas deben ingresar todos los días al sistema electrónico del Poder Judicial de la Federación.

PRIMERA SALA.

Amparo directo en revisión 6924/2023. 3 de abril de 2024. Cinco votos de los Ministros y las Ministras Loretta Ortiz Ahlf, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Ana Margarita Ríos Farjat, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Juan Luis González Alcántara Carrancá. Secretaria: Rosalba Rodríguez Mireles.

Tesis de jurisprudencia 1/2025 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de quince de enero de dos mil veinticinco.

Esta tesis se publicó el viernes 24 de enero de 2025 a las 10:25 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 27 de enero de 2025, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.”

Si te gustó este post no olvides en darle “Like” o compártelo, con ello me ayudarías mucho a continuar con trabajos así. Si tienes algún comentario déjamelo saber en la caja de comentarios, me gustaría saber tu opinión. Suscribirte a mis redes sociales que te dejare a continuación para seguir en contacto y no te pierdas de las nuevas publicaciones.

Te envío un saludo

Alejandro.

Facebook: /antitesisjuridica

Instagram: @antitesisjuridica

X (Twitter): @AntitesisJ

Ko-fi: /antitesisjuridica

Conoce los formatos y descárgalos gratis del Blog en:

Formatos y Formularios

Palabras Clave:

Notificación electrónica en el juicio de amparo: ¿Transgrede el derecho a una tutela judicial efectiva? Conoce el criterio de la SCJN; La notificación electrónica en el amparo: análisis del artículo 31, fracción III, de la Ley de Amparo y su impacto en el acceso a la justicia; SCJN avala la notificación electrónica en el juicio de amparo: descubre por qué no viola la tutela judicial efectiva; ¿Notificación electrónica o personal? Entérate de las diferencias y su validez según la SCJN en el juicio de amparo; La notificación electrónica en el amparo: ventajas, obligaciones y su relación con el acceso a la justicia.

Notificación Electrónica en el Amparo; Tutela Judicial y Notificación Electrónica; SCJN y la Notificación Electrónica; Amparo: Notificación Electrónica vs. Personal; Acceso a la Justicia y Notificación Electrónica. Notificación electrónica; juicio de amparo; tutela judicial efectiva; acceso a la justicia; artículo 31 Ley de Amparo; SCJN; notificación personal; Poder Judicial de la Federación; derecho mexicano; tecnologías en la justicia; criterio jurídico; defensa pública; recurso de revisión; desigualdad procesal; modernización judicial; notificaciones en el amparo; consulta electrónica; sistema judicial eficiente; garantías constitucionales; derecho procesal. Estos elementos están diseñados para optimizar la visibilidad del post en motores de búsqueda, atraer tráfico orgánico y mantener un tono profesional y accesible para el público general.

Notificación Electrónica en el Amparo: ¿Qué Debes Saber?; Tutela Judicial Efectiva y Notificación Electrónica en México; CJN y la Validez de la Notificación Electrónica en el Amparo; Notificación Electrónica vs. Personal en el Juicio de Amparo; El Impacto de la Notificación Electrónica en el Acceso a la Justicia;¿Cómo Funciona la Notificación Electrónica en el Amparo?;  Notificación Electrónica en el Amparo: Ventajas y Obligaciones; 8. La SCJN Respalda la Notificación Electrónica en el Amparo; Modernización Judicial: Notificación Electrónica en el Amparo; Notificación Electrónica en el Amparo: Criterio de la SCJN Explicado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *