Condiciones para evaluar la veracidad del testimonio de la víctima

Condiciones para evaluar la veracidad del testimonio de la víctima

En el complejo entramado del sistema judicial mexicano, la valoración del testimonio de la víctima se erige como un componente esencial. En un caso reciente del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la relevancia de este testimonio se pone de manifiesto, especialmente cuando el delito ocurre en áreas de acceso público.

En el marco de un caso de tentativa de secuestro agravado, la Fiscalía Estatal buscó aumentar la pena impuesta en primera instancia, basándose en el testimonio de la presunta víctima. Sin embargo, el pleno concluyó que el tribunal de juicio oral no había seguido un estándar probatorio adecuado al dar pleno crédito al testimonio sin corroboración, a pesar de que el delito ocurrió en una zona de acceso público.

El principio de presunción de inocencia, piedra angular del sistema judicial, exige una evaluación cuidadosa del testimonio de la víctima. En delitos ocurridos en lugares públicos, donde la posibilidad de obtener testimonios de corroboración es factible, el juzgador debe acudir a ellos para garantizar una valoración justa y equitativa.

La veracidad del testimonio de la víctima, aunque de suma importancia, no debe considerarse automáticamente como prueba definitiva. El escepticismo constitucionalmente requerido implica que el juzgador debe buscar corroboración, especialmente en casos donde el delito ocurre en áreas de acceso público y concurridas. Esta precaución no implica desconfianza automática en el testimonio de la víctima, sino más bien un enfoque responsable hacia la búsqueda de la verdad.

En el contexto de este caso, la resolución destaca que, incluso cuando la presunta víctima testifica con claridad y fluidez, la defensa tiene la oportunidad de presentar una versión alternativa de los hechos. La obligación del juez es analizar con buena fe la plausibilidad de ambas narrativas, comparando las condiciones de fiabilidad de los testimonios en contradicción.

Conoce la jurisprudencia:

“Suprema Corte de Justicia de la Nación

 Registro digital: 2027849

Instancia: Pleno

Undécima Época

Materias(s): Penal

Tesis: P./J. 9/2023 (11a.)

Fuente: Semanario Judicial de la Federación.

Tipo: Jurisprudencia

 TESTIMONIO DE LA VÍCTIMA. CONDICIONES PARA EVALUAR SU VERACIDAD CUANDO EL DELITO OCURRE EN CONTEXTOS QUE ADMITEN TESTIMONIOS DE CORROBORACIÓN.

Hechos: Tres personas fueron condenadas en primera instancia por el delito de tentativa de secuestro agravado; el Tribunal de Juicio Oral les impuso, entre otras, la pena de prisión por tres años y seis meses. La Fiscalía Estatal, inconforme con el quantum de la pena, interpuso recurso de apelación y la resolución de la Sala Penal le resultó favorable, pues la pena de prisión aumentó de tal forma que se impusieron cincuenta años. Los tres sentenciados promovieron juicio de amparo en contra de esa decisión. En su demanda, alegaron diversas violaciones a su debido proceso y, de manera destacada, al principio de presunción de inocencia. Al conocer del amparo directo, tras ejercer su facultad de atracción, el Tribunal Pleno concluyó que los sentenciados fueron juzgados por el tribunal de juicio oral bajo un estándar probatorio que dio pleno crédito al testimonio de la alegada víctima, sin que éste fuese corroborado por testigos de cargo, pese a que el delito se habría cometido en un área de acceso al público en general.

Criterio jurídico: Por virtud del principio de presunción de inocencia, la sentencia de condena nunca puede presuponer que el dicho de la presunta víctima simplemente es verdad y, a partir de esa consideración, desacreditar todo aquello que se le oponga. Cuando el delito ocurre en contextos que admiten testimonios de corroboración, el juzgador debe acudir a ellos para evaluar la veracidad de ese dicho.

Justificación: La operación constitucionalmente exigida requiere suponer la inocencia de los inculpados y sólo si el material probatorio de cargo es suficientemente sólido para despejar cualquier duda sobre su inocencia, será válido condenar. En materia de valoración probatoria, el dicho de la víctima es, por supuesto, de enorme importancia, sobre todo respecto de aquellos delitos en los que ella misma está presente durante la realización del crimen y que, por ello, puede aportar detalles sobre lo que percibió directamente con sus sentidos. Además, su testimonio tiene especial importancia respecto de aquellos crímenes clasificados como «de realización oculta», sin testigos, o que implican violencia sexual. Sin embargo, en delitos cuya realización ocurre en lugares públicos y transitados, que dan lugar a la posibilidad de reunir diversos testimonios, el dicho de la presunta víctima no es, por sí mismo, acreedor de un valor probatorio especial o destacado que, por defecto, deba asignarse a priori. Su veracidad –en tanto elemento de cargo– se debe acreditar más allá de toda duda razonable. Esto de ninguna manera implica que el juzgador deba suponer mala fe en su testimonio, mucho menos que deba partir de la sospecha de que miente al expresar su versión de los hechos. Por el contrario, el escepticismo constitucionalmente requerido sólo supone que el juzgador debe valorar las afirmaciones de la víctima como elementos que requieren corroboración, sobre todo tratándose de delitos que suceden en áreas de acceso al público en general y suficientemente concurridos. En caso de que los testigos de cargo no sean localizables, entonces la actividad probatoria de la Fiscalía debe redoblar esfuerzos para reunir otros elementos de cargo que sí estén a su alcance, si lo que pretende es probar la culpabilidad del acusado. Así, aun cuando la presunta víctima testifica con claridad y fluidez, lo cierto es que si la defensa propone una versión alternativa de los hechos que se le contrapone, la obligación del Juez es analizar la plausibilidad de la narrativa de la defensa con toda la buena fe que exige el principio de presunción de inocencia. Así, la autoridad judicial debe evaluar si ésta se confirma con el material probatorio y, en todo caso, comparar las condiciones de fiabilidad de los testimonios en contradicción.

PLENO.

Amparo directo 4/2022. 8 de diciembre de 2022. Unanimidad de once votos de las Ministras y de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf con consideraciones adicionales, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo en contra de consideraciones, Norma Lucía Piña Hernández en contra de consideraciones, Ana Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán en contra de consideraciones y Presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, respecto de los apartados VI y VII relativos, respectivamente, al estudio de fondo y a la decisión. El Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá anunció un voto aclaratorio. Las Ministras Yasmín Esquivel Mossa y Norma Lucía Piña Hernández y el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo anunciaron sendos votos concurrentes. La Ministra Ana Margarita Ríos Farjat reservó su derecho a formular un voto concurrente. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretarios: Patricia Del Arenal Urueta y José Alberto Mosqueda Velázquez.

El Tribunal Pleno, el veintiocho de noviembre en curso, aprobó, con el número 9/2023 (11a.), la tesis jurisprudencial que antecede. Ciudad de México, a veintiocho de noviembre de dos mil veintitrés.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de diciembre de 2023 a las 10:20 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 11 de diciembre de 2023, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.”

Si te gustó este post no olvides en darle “Like” o compártelo, con ello me ayudarías mucho a continuar con trabajos así. Si tienes algún comentario déjamelo saber en la caja de comentarios, me gustaría saber tu opinión. Suscribirte a mis redes sociales que te dejare a continuación para seguir en contacto y no te pierdas de las nuevas publicaciones.

Te envío un saludo

Alejandro.

Facebook: /antitesisjuridica

Instagram: @antitesisjuridica

X (Twitter): @AntitesisJ

Ko-fi: /antitesisjuridica

Conoce los formatos y descárgalos gratis del Blog en:

Formatos y Formularios

Palabras Clave: Verdad Judicial; Testimonio en Juicio; Presunción y Prueba; Derecho y Testimonio; Justicia Sin Filtros; Evaluación del testimonio; Sistema penal mexicano; Corroboración en derecho; Presunción de inocencia; Justicia y veracidad; Proceso judicial en México; Derechos del acusado; Pleno de la Suprema Corte; Principio de presunción; Delito en áreas públicas.

Desentrañando el Testimonio: Claves en el Proceso Judicial Mexicano; Justicia Transparente: La Crucial Evaluación del Testimonio en México; Veracidad Legal: El Rol Fundamental del Testimonio en Juicio; Entre Leyes y Palabras: Analizando el Testimonio en el Derecho Mexicano; A la Verdad por el Derecho: Evaluación Rigurosa del Testimonio en México; Testimonio en Juicio: La Importancia de la Corroboración en México; Detrás de los Hechos: Cómo Evaluar el Testimonio en el Sistema Legal Mexicano; Presunción y Realidad: El Testimonio en el Proceso Penal Mexicano.

Derechos Protegidos: Evaluación Escrupulosa del Testimonio en México-Claves Jurídicas: Desmitificando la Evaluación del Testimonio en México; Verdad Legal; Testimonio Clave; Justicia Clara; Evaluación Fuerte; Derecho y Verdad; Desentrañando Testimonios: Claves Jurídicas; Transparencia Legal: La Veracidad del Testimonio; Justicia y Palabras: El Testimonio en México; Veracidad Judicial: Evaluación Rigurosa en Juicio; Derechos Protegidos: La Fuerza del Testimonio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *