Demanda de Amparo y salud mental infantil

C. JUEZ DE DISTRITO EN EL ESTADO DE

[_________________], CON RESIDENCIA EN [___________],

EN TURNO.

PRESENTE.

[nombre y apellidos del quejoso], promoviendo por propio derecho, señalando como domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones el ubicado en [calle o avenida] número [interior y/o], colonia [colonia], código postal [código postal número y letra entre paréntesis], [alcaldía o municipio y estado de la república]; autorizando en términos del artículo 12, primer párrafo de la Ley de Amparo vigente a los Licenciados en Derecho [_______________ y _______________] con cédulas profesionales expedidas por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, con los números [ _________ y __________], respectivamente, y autorizando para oír y recibir notificaciones y documentos, así como para imponerse de los presentes autos a los C.C. [_____; ____________________; _____________ y ______________________________], ante Usted con el debido respeto comparezco para manifestar:

Que, por medio del presente escrito, vengo a solicitar EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL en contra de los actos de autoridad que más adelante precisaré, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 108 de la Ley de Amparo vigente. Para tal efecto, manifiesto lo siguiente:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO

[Nombre y apellidos del quejoso], con domicilio particular ubicado en [calle o avenida] número [interior y/o], colonia [colonia], código postal [código postal número y letra entre paréntesis], [alcaldía o municipio y estado de la república].

II. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO

[Nombre del tercero perjudicado], con domicilio en [dirección completa].

III. AUTORIDADES RESPONSABLES

Como autoridades ordenadoras:

  1. Juez de lo Familiar del Primer Distrito Judicial del Estado de [estado correspondiente], con domicilio en [dirección completa].

Como autoridades ejecutoras:

  1. Centro de Convivencia Familiar del Estado de [estado correspondiente], con domicilio en [dirección completa].
  2. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Estatal (DIF), con domicilio en [dirección completa].

IV. ACTOS RECLAMADOS

  1. A la autoridad ordenadora: La emisión del acuerdo de fecha [______ de ________ de dos mil veinticuatro], mediante el cual se prohibió a la asociación civil [nombre de la asociación] continuar brindando terapia psicológica a las niñas de nombres [nombres ficticios], con la edad de [___ y ____], respectivamente.
  2. A la autoridad ejecutora: La ejecución de dicho acuerdo, que impide la continuación del tratamiento psicológico en una institución especializada.

V. ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO

La quejosa, es madre de dos niñas menores de edad, [nombres ficticios], de edad de [_____ y ____], respectivamente, quienes han sido objeto de un proceso judicial ante [______________], en el expediente [_____________] de su índice, en el cual se ha debatido su custodia y su acceso a terapia psicológica especializada, derivado de antecedentes de violencia dentro del núcleo familiar.

Inicialmente, las menores recibieron terapia en un hospital público de salud mental; sin embargo, debido a la especialización requerida en casos de violencia infantil, la madre decidió que las niñas continuaran su tratamiento en la asociación civil [nombre de la asociación], la cual se especializa en la atención a víctimas de violencia. No obstante, el padre de las menores presentó una inconformidad, alegando que dicho tratamiento revictimizaba a las niñas y solicitó al juez familiar ordenar la suspensión del servicio proporcionado por la asociación civil.

El juez familiar resolvió prohibir a la asociación civil continuar brindando terapia a las menores y ordenó que la terapia se realizara exclusivamente en una institución pública. Esta decisión fue tomada sin una adecuada valoración de los informes psicológicos previos y sin recabar una opinión técnica especializada que determinara el tipo de acompañamiento terapéutico más adecuado para las niñas.

VI. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS

Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que protege el derecho a la igualdad y no discriminación.

Artículo 4 de la Constitución, que garantiza el derecho de los menores a la salud y el principio del interés superior de la infancia.

Artículo 16 de la Constitución, que establece el derecho a la seguridad jurídica y la debida fundamentación y motivación de los actos de autoridad.

Artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que garantiza el derecho de los menores a expresar su opinión en los asuntos que les conciernen.

Artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce el derecho de los menores a la más alta calidad de atención en salud mental.

VII. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN

El acto reclamado vulnera el derecho a la salud mental de las menores, pues restringe injustificadamente su acceso a una terapia psicológica especializada. La decisión judicial fue emitida sin un análisis técnico adecuado y sin considerar los principios de autonomía progresiva y derecho a ser escuchadas de las niñas.

Además, la prohibición impuesta a la asociación civil carece de una fundamentación y motivación reforzada, pues no se justifica por qué el tratamiento brindado en la institución pública es superior al proporcionado por la asociación especializada. La restricción impuesta también viola el derecho de las niñas a recibir el tratamiento médico más adecuado a sus necesidades y a vivir libres de violencia y revictimización.

VIII. PRUEBAS

Ofrezco como pruebas las siguientes:

  1. Documental: El acuerdo de [_____ de ________ de dos mil veinticuatro], emitido por el Juez de lo Familiar del Primer Distrito Judicial del Estado de [estado correspondiente], con domicilio en [dirección completa]
  2. Documentales: [Describir cada documento con precisión].
  3. Instrumentales de actuaciones: Las contenidas en el expediente número [indicar número de expediente].
  4. Presuncional legales y humanas.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, a Usted, Ciudadano Juez de Distrito, atentamente pido:

PRIMERO. Tenerme por presente en los términos de este escrito, mediante el cual promuevo AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL en contra de los actos de autoridad precisados en este libelo.

SEGUNDO. Correr traslado a las autoridades señaladas como responsables para que, en su caso, emitan los informes correspondientes, se fije día y hora para efecto de que tenga verificativo la audiencia constitucional y, previa substanciación del presente Juicio de Garantías, me conceda el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL.

TERCERO. Se me conceda la suspensión provisional y, en su oportunidad, la definitiva del acto reclamado, para el efecto de que las cosas se mantengan en el estado en que se encuentran, hasta que se dicte la resolución correspondiente en el presente juicio de garantías.

CUARTO. La suplencia de la queja con fundamento en la fracción III del artículo 79 de la Ley de Amparo, dado que el acto reclamado afecta el derecho a la salud mental y el interés superior de la infancia.

PROTESTO LO NECESARIO.

[Nombre y firma del quejoso]

Si te gustó este formato dale «Like» o compártelo, con ello me ayudarías a continuar con trabajos así, y si tienes algún comentario por favor házmelo saber a través de la caja de comentarios, me gustaría escuchar tu opinión.

Finalmente, no olvides suscribirte a mis redes sociales que te dejaré a continuación para seguir en contacto y no te pierdas de las nuevas publicaciones.

Te envió un saludo

Alejandro.

Facebook: /antitesisjuridica

Instagram: @antitesisjuridica

X (Twitter): @AntitesisJ

Ko-fi: /antitesisjuridica

Aprovecha el formato al máximo y recuerda que antes que comiences a usarlo pasar por mi anterior post “Los errores al usar formatos o machotes”.

Los 5 grandes errores al usar formatos o machotes

Conoce los formatos del Blog y descárgalos gratis en:

Formatos y Formularios

Palabras Claves: Conoce cómo un juicio de amparo protege el derecho a la salud mental de menores víctimas de violencia familiar en México. ¡Infórmate más aquí!; Descubre cómo la justicia federal garantiza el interés superior de la infancia en casos de terapia psicológica especializada. ¡Entérate aquí!; ¿Sabes qué hacer si se vulnera el derecho a la salud mental de menores? Aprende sobre el amparo indirecto en este caso clave. ¡Visítanos!; Explora cómo se impugnan actos de autoridad que restringen el acceso a terapia psicológica para menores. Conoce más en nuestro blog.; Protege los derechos de menores con este análisis de un juicio de amparo por restricción a terapia psicológica. ¡Descubre más aquí!;

Amparo y salud mental infantil; Protección jurídica a menores; Juicio de amparo por terapia; Derechos de menores en riesgo; Salud mental e interés superior; Amparo contra revictimización; Justicia para menores vulnerables; Terapia psicológica y amparo; Defensa legal de la infancia; Amparo por violencia familiar.

Juicio de amparo indirecto; derecho a la salud mental; interés superior de la infancia; terapia psicológica especializada; violencia familiar; protección jurídica; menores de edad; derechos de la infancia; amparo y protección; autoridades responsables; fundamentación y motivación; Convención sobre los Derechos del Niño; suspensión del acto reclamado; suplencia de la queja; justicia federal; derecho mexicano; revictimización; acompañamiento terapéutico; instituciones públicas; asociación civil; derechos constitucionales; artículo 1 constitucional; artículo 4 constitucional; artículo 16 constitucional; Ley de Amparo; Suprema Corte de Justicia; DIF; Centro de Convivencia Familiar; Juez de lo Familiar; Tribunal Superior de Justicia.

++++Aviso++++

El presente formato de Contrato de Compraventa de Dinero en Efectivo es únicamente un ejemplo ilustrativo y tiene fines informativos o académicos. Los datos, nombres, montos y detalles utilizados en este documento son ficticios y no corresponden a ninguna persona, entidad o transacción real.

Este modelo no sustituye la asesoría legal personalizada. La utilización de este formato es responsabilidad exclusiva del usuario, quien deberá adaptarlo a sus necesidades específicas y verificar su cumplimiento con las normativas legales aplicables en su jurisdicción. Se recomienda consultar a un abogado especializado para garantizar la validez y eficacia del contrato en cada caso particular.

El autor y el blog no se hacen responsables por el uso indebido, interpretación incorrecta o consecuencias derivadas de la aplicación de este modelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *